Qué es el Chukum? La técnica maya y su evolución moderna?

Qué es el Chukum? La técnica maya y su evolución moderna?

El chukum es un material y una técnica de acabado ancestrales con raíces en las tradiciones mayas. Su nombre proviene del árbol Havardia albicans, originario de la península de Yucatán, cuya resina de corteza fue utilizada históricamente por los mayas.

En la época prehispánica, los constructores mayas extraían la resina del chukum y la hervían varias veces para crear un líquido rico en taninos. Los mayas utilizaban esta resina en combinación con cal y materiales locales como el sascab (un tipo de piedra caliza o tierra rica en minerales) para crear revestimientos   Chukum   impermeables, especialmente para cisternas, depósitos de agua e incluso los muros de estructuras sagradas. Los taninos de la resina proporcionaban a la mezcla un pigmento natural y contribuían a su durabilidad e impermeabilidad.

Propiedades del Chukum tradicional

Redescubrimiento y resurgimiento moderno
Si bien la técnica fue utilizada por los mayas, se perdió en gran medida en la construcción convencional tras la conquista española. Su resurgimiento moderno se atribuye en gran medida al arquitecto Salvador Reyes Ríos, quien en la década de 1990 experimentó con el método tradicional en proyectos de restauración, especialmente en haciendas de Yucatán. En 1996, utilizó resina de chukum hervida mezclada con polvo de piedra caliza en muros, lo que despertó un renovado interés en la técnica.

El acabado actual del chukum se adapta a la arquitectura moderna, respetando sus raíces ancestrales. En fórmulas contemporáneas, los artesanos mezclan:

Esta pasta se puede aplicar a diversas superficies, como paredes, albercas y pisos, y al curarse, obtiene un acabado liso, natural, transpirable y sin fisuras. Gracias a las propiedades de la resina, el material permanece naturalmente impermeable y resistente al agrietamiento.

Sostenibilidad y Valor Cultural
Una de las mayores fortalezas del chukum en la era moderna es su sostenibilidad. La resina se extrae de una manera que no mata al árbol: solo se pela la corteza exterior y el árbol vuelve a crecer, lo que hace que el proceso sea renovable. El uso renovado del Chukum no solo proporciona un material de acabado más ecológico, sino que también apoya las economías regionales de Yucatán al valorar una especie nativa y la artesanía maya.

Aplicaciones en la arquitectura contemporánea
Los diseñadores modernos adoran el Chukum por sus ventajas estéticas y funcionales. Se ha vuelto especialmente popular en la arquitectura minimalista y bioclimática —como en Tulum, hoteles boutique, villas y spas— gracias a sus tonos naturales y propiedades refrescantes. Su acabado es ideal para ambientes húmedos, piscinas y fachadas, y gracias a su elegante envejecimiento, desarrolla una sutil pátina con el tiempo en lugar de degradarse.


SEO12 SEO

190 blog posts

Reacties